El buque Luisita fue un vapor fluvial que sirvió en la Armada Argentina como patrulla fluvial del Río de la Plata y Delta del Paraná, como transporte de inmigrantes desde el puerto de Buenos Aires hacia el interior del país y durante la exploración del Chaco en 1875-1876 realizada por la Comisión Exploradora Foster-Seelstrang.
Orígenes e Historia
Los detalles sobre sus orígenes no están claros, pero se cree que esta embarcación se construyó alrededor de 1869. El 30 de julio de 1869 se puso al servicio de la Capitanía de Puerto de Buenos Aires para el patrullado fluvial del Río de la Plata y Delta del Paraná.
Periódicamente era asignado a la escuadra nacional como buque "Aviso". Entre otros, se desempeñaron como capitanes Antonio Polverini y Lorenzo Villarino. En 1875 fue destinado a la Capitanía del Puerto de Goya en la provincia de Corrientes, donde desempeñó las funciones de patrullado y buque estacionario.
Por decreto del 26 de marzo de 1876 es afectado juntamente con los avisos a Resguardo y vigilante para el transporte de inmigrantes desde el puerto de Buenos Aires al interior del país.
La tripulación del buque podía llegar a 12 personas y tenía 11,00 m de eslora, 2,00 m de manga, 1,80 m de puntal y 0,80 m de calado, con un desplazamiento de 15 t. Su casco era de hierro y una máquina de vapor con una potencia de 12 HP. A su vez, era un buque armado con 1 cañón de a 4.
Exploración del Chaco de 1875/1876
La pequeña embarcación de vapor Luisita zarpó del puerto de Buenos Aires a mediados de septiembre de 1875 con Enrique Foster (1842-1916) y Arthur Von Seelstrang (1838-1896) a bordo y con destino a explorar el misterioso noreste de Argentina, lleno de peligros y amenazas de naturaleza incierta.
El único mapa de estas regiones que existía hasta ese momento fue el realizado por el capitán estadounidense Thomas Jefferson Page (1816-1902) en 1855. Fue, como puede verse, toda una misión científica de gran importancia, la que se les encomendó a Foster y Seelstrang al explorar regiones de las que el gobierno estaba muy lejos de tener una idea concreta.
Según el informe de la Comisión Exploradora del Chaco, el vapor Luisita era de buena marcha, aunque demasiado calado (6 cuartas). Si bien el estado de sus calderas lo exponía en todo momento a sufrir un contraste, poniendo en inminente peligro la vida de la tripulación y los pasajeros, la posibilidad de poder llegar a los puntos requeridos en un tiempo determinado era en principio satisfactoria.
Exploró la costa oriental del Chaco, recorriendo el sinuoso trayecto de las riberas del Paraná y Paraguay, desde la desembocadura del Arroyo del Rey en el sur hasta la desembocadura del río Bermejo en el norte, pero lamentablemente en este punto la embarcación pasó por un problema durante la navegación ya que en sus numerosos y rápidos giros las aguas se lanzaban con gran violencia en su parte cóncava y en varias ocasiones amenazaban con arrojar la embarcación contra el barranco o en las innumerables raíces que las crecidas anuales depositan en esos lugares.
Tardaron tres días en recorrer la corta distancia de 26 millas, sin embargo el barco salió tan gravemente dañado en su casco por los raigones, que poco después se hundió en el riacho Goya.
De esta manera terminó la epopeya, por así decirlo, de ese vapor fluvial casi innominado que apenas se llamaba "Luisita", que con su escasa quilla fue marcando surcos hondos por los que después habría de penetrar la civilización y el progreso del Gran Chaco Argentino.
Como resultado, la Comisión Exploradora Foster-Seelstrang continuó realizando sus labores por vía fluvial en los meses siguientes con otra embarcación también llamada "Luisita", la única máquina de vapor que existía en ese momento en el puerto de Corrientes y lo que permitió a este barco navegar por primera vez por los afluentes del río Paraná enarbolando bandera argentina. Asimismo, exploró el río Amores por un área de unos 35 km y el Paraná Miní por unos 133 km, donde se encontró una masa insuperable de camalotes más al norte del poblado de Bella Vista y muy cerca de la desembocadura de Palometa Cuá, que se alcanzó en otra de las exploraciones.
Este buque era capaz de transportar entre 5 y 10 personas y tenía 18,00 m de eslora, 4,00 m de manga, 2,75 m de puntal y 1,50 m de calado, con un desplazamiento de 65 t. Su casco era de hierro y una máquina de vapor con una potencia de 26 HP. Sin embargo, no poseía armamento.
El vapor fluvial "Luisita" fue adquirido por el Estado nacional en la suma de 12.000 pesos para ser destinado al servicio de la Capitanía de Puerto de Buenos Aires, realizando también el servicio policial del puerto y Río de la Plata.
En 1870, con el práctico mayor de la Capitanía Máximo Segovia, efectúa reconocimiento hidrográfico de la rada del puerto de Buenos Aires. Participa en las acciones contra el Gral. Ricardo López Jordán (1822-1889) patrullando el río Uruguay, reintegrándose al término de las acciones a la Capitanía de Buenos Aires.
En 1877, a remolque del Don Gonzalo, transporta colonos al Chaco. A partir de 1878 pasa al servicio de la escuadra como "aviso" hasta 1890. Se desconoce el destino posterior de esta embarcación.
Según el informe de la respectiva comisión, la embarcación contaba con una caldera muy sólida, pero la maquinaria tan débil y desgastada, que no se ha verificado un solo viaje siquiera de tres días consecutivos sin romperse alguna pieza de ella, provocando con ello las consiguientes pérdidas de tiempo y los continuos gastos que se verifican en la contabilidad de la expedición, siendo además de tan mínima fuerza, que muchas veces fue necesario sirgar la embarcación con hornalla prendida para vencer la corriente en alguna punta de la ribera.
Referencias
- Apuntes sobre buques de la Armada Argentina del Contraalmirante (RE) Pablo Arguindeguy. Estudio 13.52. Antecedentes del DAHPNA. AGN Sala III Capitanía de Puerto cajas 176 leg. S.3.30.2.3 y 187 leg. S.3.30.4.4. Listas de revistas DEHN Caja 10 leg. 8/1870.
- Apuntes sobre buques de la Armada Argentina del Contraalmirante (RE) Pablo Arguindeguy. Estudio Nº 12.38. Registro Nacional RA año 1876 (Biblioteca del AGN).
Bibliografía
- Historia de las Embarcaciones de la Prefectura Naval Argentina. Tomo I. 1810-1899.
- Informe de la Comisión Exploradora del Chaco (1977), op. cit., pp. 33-100.
Este sitio está desarrollado por Westcom, Ltd., y actualizado por Ezequiel Foster © 2019-2021.