Comisión de Colonización

1855-1856

La Comisión de Colonización fue un organismo argentino creado por el gobernador de Santa Fe José María Cullen (1823-1876), mediante el decreto nº 3333 del 28 de agosto de 1855, con el fin de preparar la futura colonia de Esperanza y dar cumplimiento al contrato de colonización firmado el 15 de junio de 1853 entre Aarón Castellanos (1799-1880) y el gobernador Domingo Crespo (1791-1871).

La comisión estuvo presidida por Ricardo Foster (1808-1865), como presidente, quien luego fundó la segunda colonia agrícola de Santa Fe, José María Echagüe (1799-1867), Francisco Caracciolo Larrechea (1815-c. 1890), Tiburcio Aldao (1816-1871), Demetrio Iturraspe y Aarón Castellanos (1799-1880), fundador de la primera colonia agrícola estable en Argentina. El objetivo de esta comisión era introducir en el territorio mil familias de agricultores europeos, elegidos por el señor Castellanos, todos honestos y trabajadores y una vez establecidos, tenían que abastecer a los habitantes de tierra, rancho, harina, semillas, caballos, vacas y bueyes.

Retrato de Aarón Castellanos (1799-1880), fundador de Esperanza. 1856. Gabriel Oggier/Emilio Jullier. Historia de San Jerónimo Norte. Tomo I. 1984.


Fotografía de Ricardo Foster (1808-1865), fundador de San Jerónimo Norte. c. 1856. Galería de Presidentes del Club del Orden, Provincia de Santa Fe, República Argentina. 

Fotografía de Francisco Caracciolo Larrechea Vera (1815-c.1890). Alejandro Witcomb. Hasta 1848 vivió en Santa Fe y cuidó de su padre Pedro Tomás de Larrechea (1776-1848) en los últimos años de su vida. Luego se unió a los unitarios.

Una vez constituida la Comisión de Colonización, destinada a cumplir con el contrato de colonización, debía interactuar con la Sociedad de Colonos y la medida más urgente que requería la próxima llegada de inmigrantes europeos era el establecimiento del lugar para la instalación de la proyectada colonia agrícola. 

Castellanos en 1855 estaba en Europa. Notificó al Gobierno de Santa Fe, que en agosto embarcaría de Dunkerque con 200 familias; pero debido a que la recepción no estaba preparada, se retrasó. 

El 7 de junio desde París advirtió que del 20 de septiembre al 5 de octubre se embarcaría con 1000 colonos, 200 menores de diez años y algunos niños menores de un año. Luego, el Gobierno se apresuró a formar la Comisión de Colonización para preparar la Colonia, construir los ranchos y cumplir con los contratos. Según el artículo 6 de dicho contrato, las cinco colonias pactadas con Aarón Castellanos (1799-1880) debían fundarse en una vasta región, a gran distancia de Santa Fe, es decir, desde la altura del pueblo viejo de San Javier hacia el Norte. Esto significó que la colonia se encontraría "en el desierto, tierra adentro de Santa Fe y en medio de la cual no había una sola población, es decir, en las cercanías de los indios; mediando entre esta ciudad y aquella tierra, el caudaloso Salado, y entre este río y el lugar elegido, grandes bañados".

La celeridad con la que el Gobierno decidió tal ubicación sugiere que no se tuvo en cuenta el daño económico que el aislamiento de la colonia al otro lado del Salado podría significar para la provincia. Sin embargo, la comisión, estimando con buen juicio que esta zona, mayoritariamente selvática y en las inmediaciones de los indios serranos, no era la más apta para la ubicación de la colonia, propuso sustituirla por la fértil llanura que se extendía a sólo siete leguas al noroeste de Santa Fe, más allá del río Salado, y que además contaba con la protección del cantón militar denominado Reyes o Iriondo ubicado en ese lugar. 

Una vez aprobada la propuesta por el gobernador José María Cullen (1823-1876), estos terrenos fueron medidos, delimitados y divididos en 200 concesiones por el agrimensor Augusto Reant, cuya obra culminó el 26 de noviembre de 1855. Estas concesiones eran de 5 por 4 cuadras, es decir, un área de 20 cuadras, y eran 15 de Este a Oeste y 15 de Norte a Sur. De norte a sur, las concesiones debían separarse con una franja neutral o del Fisco de dos cuadras de ancho. Por lo demás, la Comisión de Colonización debió haber tropezado con dificultades en su tarea de dar cumplimiento religioso a las estipulaciones suscritas entre el Gobierno de la Provincia y Aarón Castellanos (1799-1880), ya que cuando el barco Asunción fondeó a fines de enero de 1856 en el puerto de Santa Fe con los primeros inmigrantes a bordo, aún quedaba mucho por hacer en la llanura verde detrás del río Salado, donde se asentaría la colonia. 

Uno de los pasajeros que arribó a Santa Fe informó lo siguiente: "Llegaron al país las familias que venían a poblar la colonia en el barco a vela Raglant, realizando una travesía tan feliz que el capitán dijo que era el mejor de cuantos había realizado hasta Buenos Aires".

La colonia Esperanza, entonces, comenzó a levantarse en septiembre de 1855, y sus tierras delineadas y sus concesiones divididas en noviembre del mismo año. La fecha de fundación de la colonia Esperanza se puede fijar definitivamente en el segundo semestre de 1855 porque fue entonces cuando se eligió, dividió y delimitó el terreno, se construyeron las primeras casas y, en una palabra, la colonia fue fundada en los últimos días de enero de 1856 y primeros días del febrero siguiente.

Ya establecidos en la región, los pobladores debían defenderse de los continuos ataques de los indígenas y de noche formaban patrullas para vigilar, evitando una sorpresa indígena, quienes en sus puestos de avanzada arreaban con las haciendas que podían, mataban y tomaban cautivos. 

Cuando el gobernador de Santa Fe José María Cullen (1823-1876) creó una nueva comisión especial el 23 de junio de 1856 para verificar la venta de una franja de terreno fiscal que se extendía de norte a sur, dividiendo la colonia Esperanza en dos secciones, Ricardo Foster (1808-1865) fue nuevamente requerido para ejercer la presidencia, sin duda por su desempeño responsable y competente en el cumplimiento de su anterior misión.

De lo dicho se desprende que el terrateniente portugués ha sido uno de los hombres más ligados al asentamiento de inmigrantes en la colonia agrícola Esperanza; lo cual, como se ha dicho, se debe a la comisión que presidió el aprovechamiento de su ubicación definitiva en un sitio más cercano a la capital, en un terreno de óptima calidad, apto para siembra y pastoreo.


El expresivo testimonio del Juez de Paz de Esperanza, Adolfo Gabarret, emitido en diciembre de 1858 al momento de algunas gestiones de Foster, es probablemente la interpretación de sentimientos generalizados entre los pobladores de Esperanza: 

"Le consta que el peticionario siendo presidente de la Comisión de Colonización, ha prestado en la formación de esta colonia y aún después, servicios notables que lo recomiendan altamente; además los colonos han recibido y continúan recibiendo del mismo valiosos auxilios de distintas clases, encontrando principalmente en el establecimiento de campo que posee en las inmediaciones grandes facilidades para proveerse de animales mansos".


Afortunadamente, no todo se limitó al nivel del derecho, la expresión de deseos y la estructuración de planes teóricos, sino que también hubo hombres dinámicos dispuestos a ponerlos en práctica, como Aaron Castellanos (1799-1880), Ricardo Foster (1808-1865) y Francisco Caracciolo Larrechea Vera (1815-c.1890). Sobre todo, se destacaron por ser los primeros que, inspirados en el espíritu liberal de la nueva Constitución Nacional, se consagraron decididamente a la tarea de poblar los campos vírgenes de Argentina con inmigrantes europeos.

De gran importancia fue la labor desarrollada por Castellanos, fundador de la primera colonia agrícola estable del país, quien permaneció en Europa durante dos años, luego de los cuales, y según fue requerido, regresó con las 200 familias, que eran de nacionalidad suiza, francesa y alemana, que dieron origen a la colonia de Esperanza en la provincia de Santa Fe. 

¿Quién podía prever entonces que esta gente muy modesta, por el simple hecho de asentarse en ese llano, extendido más allá del río Salado, a seis leguas de Santa Fe y en las inmediaciones del fuerte de Iriondo, estaba poniendo en marcha un proceso sin precedentes en el país, de enorme importancia para el futuro destino de la República?

Aquí se cumplió la primera etapa especificada en el contrato de colonización, ya que dentro del plazo pactado Aarón Castellanos (1799-1880) había regresado de Europa acompañado de 200 familias a través de las cuales se fundó la primera de las cinco colonias pactadas.

"Ved allí el pueblo ya formado donde los colonos tendrán todo lo que necesitan para el cuerpo y para el alma." Aarón Castellanos desde París, Francia. 7 de junio de 1855.   


Informe final

Aarón Castellanos Di Rosa (1799-1880) fue un colonizador y militar argentino que incentivó el poblamiento de la provincia de Santa Fe, teniendo como obra cúlmine la fundación de la colonia agrícola Esperanza, en 1852.

Luchó por la independencia de su país en Los Infernales, bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes e inició la exploración del Río Bermejo, en 1824.

Siendo muy joven se enroló en Los Infernales, donde alcanzó el grado de teniente,​ bajo las órdenes del general Martín Miguel de Güemes, participando en las guerras de la independencia contra los realistas en el Alto Perú. Luego participó en el comercio minero con el Perú, donde hizo fortuna al trabajar en la mina de oro y plata de Pasco, la más importante de la región.

Tras regresar a la Argentina, Castellanos propuso la construcción de un ferrocarril que uniese las ciudades de Rosario y Córdoba. Hacia 1852 ideó y presentó ante gobierno un proyecto cuyo objetivo era poblar parte de la Patagonia, el territorio comprendido entre los ríos Negro y Chubut; sin embargo, esta propuesta fue rechazada.

El 15 de junio de 1853 Aarón Castellanos y gobierno de Santa Fe firmaron el primer contrato de Colonización, en el que el colonizador se comprometía a poblar la zona con familias europeas y agricultoras, a cambio de que el gobierno les otorgara, bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad, una porción de tierra a cada una de ellas.

Gracias a su iniciativa y al trabajo de la Comisión de Colonización, se conformó la colonia agrícola Esperanza, la cual incentivó el asentamiento de la provincia de Santa Fe al lograr que doscientas familias europeas se asentaran allí, a las que se les entregaba tierras, semillas y herramientas para su trabajo.

Murió el 1 de abril de 1880 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.

Esperanza es una ciudad en el centro este de la provincia de Santa Fe en la República Argentina y está ubicada a 38 km de la ciudad de Santa Fe por carretera y 30 km en línea recta. 

Fue fundada en 1856 por D. Aarón Castellanos (1799-1880) y se destaca la obra de Ricardo Foster (1808-1865). 

Castellanos en 1854 preparó una empresa de asentamiento de acuerdo con el gobierno de Santa Fe y se fue a Europa a contratar en Suiza con las familias que querían ir a poblar la ribera del Paraná. No logró llevar a cabo todo su programa, pero sí trajo unas 200 familias que componían unos 1.000 colonos. Mientras tanto, la Comisión de Colonización, presidida por Foster, se encargaría de preparar la colonia y abastecer a los habitantes de tierra, rancho, harina, semillas, caballos, vacas y bueyes.

Con todas sus vicisitudes, Esperanza se ha desarrollado hasta el día de hoy en proporción progresiva.

Desde 1886 es una ciudad y en la actualidad su población se estima en 43.000 habitantes atraídos desde el norte de la provincia, la zona del Gran Rosario, Santiago del Estero y el resto de América y tiende a expandirse hacia el área donde se encuentra la Ciudad de Santa Fe, anticipando así la conurbación con el área metropolitana de esta última.

Es la primera colonia agrícola organizada en Argentina; ha cultivado ganado y sus productos. Las artes, oficios y maquinaria, debido a la laboriosidad de sus colonos suizos, alemanes e italianos, siempre han honrado a Esperanza y mucho más ha sido ennoblecida por la cultura intelectual y educativa de su buena ideología cristiana, base de su valor racial y estima por sus 165 años de vida.

Ricardo Foster (1808-1865) fue un colonizador, hacendado, terrateniente, y político portugués. Fundador de San Jerónimo Norte y meritorio en la fundación de la ciudad de Esperanza en la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Nació el 5 de octubre de 1808 en la isla portuguesa de Madera, en Funchal, el centro de su ciudad capital, y obtuvo la ciudadanía británica por ser su padre cónsul del Reino Unido.

Fue presidente de la Comisión de Inmigración, Comisión de Colonización, miembro del Tribunal Consulado y presidente del Club del Orden de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Le correspondían las tareas de señalar con precisión las tierras en las que se llevaría a cabo la colonización; preparar y hacer construir las casas en las que se alojarían los pobladores, recibirlos con sus familias a su llegada a la provincia respectiva, trasladarlos a la colonia luego de cruzar los vados del río Salado, defendiéndolos de posibles ataques de los indígenas, y luego vigilar durante los primeros años el cumplimiento de las condiciones y obligaciones de los contratos de colonización. 

En 1852, en sociedad con Ángel de Arrarte, adquirió una vasta extensión de terreno y con el tiempo adquirió más terrenos con la ganadería como actividad principal. Tiempo después fue Juez de Paz y Diputado en la Provincia de Santa Fe, aunque se desconoce la fecha. Luego adquirió el campo Las Tunas, que se extendía desde el norte de sus campos en Paso Santo Tomé, hasta El Sauce. Las Tunas y San Jerónimo Norte están ahí hoy. En 1859 hizo delinear estas tierras y allí fue la primera colonia de Argentina en asentarse en tierras de propiedad privada, ya que las anteriores habían sido en tierras públicas cedidas. De hecho, el terreno de San Jerónimo Norte fue fundado sobre terrenos donados a los pobladores, sin perseguir ningún fin lucrativo, como había sucedido en los anteriores mencionados. 

Murió de hidropesía severa el 5 de diciembre de 1865, después de haber estado enfermo durante sus últimos meses.


La Comisión de Colonización tenía la tarea esencial de cumplir religiosamente con el contrato de colonización firmado entre el gobierno de la Provincia de Santa Fe y Aarón Castellanos (1799-1880) en 1853, y acordar también con la Junta Directiva de la Asociación de Colonos para el mejor desempeño de su misión. Esta comisión designó una zona más al noroeste de la establecida para que la colonia Esperanza estuviera más protegida de los indios con los fuertes.

Por un lado, el gran mérito de Castellanos fue, sin duda, dar a conocer a la Argentina en los países de Europa central como un lugar de emigración masiva, quien no dudaba de su convicción de que era necesario poblar el país y que era necesario ampliar y desarrollar la agricultura. Al otro lado del mundo, el mérito de su gran colaborador Ricardo Foster (1808-1865) fue preparar la colonia y ocuparse de brindar valiosas ayudas a los colonos.

Con la llegada de las 200 familias entre finales de enero y mediados de junio de 1856 procedentes de Suiza, Alemania, Francia, Luxemburgo y Bélgica, finalmente se instaló la colonia Esperanza. En 1870, el presidente Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) visita la colonia y nueve años después, le sigue el presidente Nicolás Avellaneda (1837-1885).

El impulso y las ideas sembradas por Aaron Castellanos (1799-1880) anteriormente en Europa ya se habían puesto en marcha y no se detendrían. Luego vendrían las primeras cosechas, las colonias de San Jerónimo Norte, San Carlos y cientos más de colonias en toda Argentina, y con ellas, las herrerías, los molinos harineros, las primeras pequeñas industrias, el sueño implícito que lleva el escudo de Esperanza, subdivisión de la propiedad, se hizo realidad.

Se ha calculado que entre 1856 y 1914 más de un millón de inmigrantes ingresaron a las regiones agrarias de Argentina y de 1870 a 1890 ingresaron al país un millón y medio de personas, llegando a los tres millones de inmigrantes en 1913.

Actualmente los restos de Aaron Castellanos descansan en el centro de la plaza principal de Esperanza, a los pies del Monumento Nacional de la Agricultura.


Este sitio está desarrollado por Westcom, Ltd., y actualizado por Ezequiel Foster © 2019-2021.